Chester, el gato de las encrucijadas

Arturo con el tiempo se fué dando cuenta que las historias que contaba su abuela Alicia, parecían recuerdos de un mal viaje y no porque pensara que su abuela fuera una adicta empedernida, pero esas historias tenían algo que le parecía espeluznante.

Ahora, las historias formaban parte de su infancia, se quedaron en lo profundo de recuerdo… casi en el olvido. La vida seguía su curso, en medio de la rutina el trabajo, el próximo proyector por realizar, no había tiempo para otra cosa.

Un buen día las cosas cambiaron, le ofrecieron un gran proyecto para el sector público, implicaba grandes retos y grandes recursos, sin embargo era tentador… sólo había un pequeño detalle, había que entrar a concurso. Competiría con otros, que como él, eran expertos en materia de desarrollo de sistemas. Sabía de lo que estaba hecho, así que decidió aceptar el reto.

Preparó puntualmente toda la documentación de la licitación, elaboró una propuesta de trabajo que exponía un uso eficiente de los recursos. Así que, de acuerdo al procedimiento, se presentó a la reunión final en la que se daría a conocer al ganador de la licitación. Arturo estaba tranquilo, sabía que dió su mejor esfuerzo sin pensar en la victoria o la derrota. En la entrevista final el funcionario le dijo que su propuesta era muy buena con relación a la de los otros participantes, había fuertes posibilidades de que le dieran el proyecto, siempre y cuando hiciera ciertos ajustes a su propuesta. Arturo solicitó más información, y el funcionario le contesto con un “no te hagas pendejo”, con aquella frase criptica, Arturo comprendió… ¿con que de eso se trata? ¿así es como funciona? era de esperarse, pensó.

Lo dejaron sólo para darle un tiempo para decidir. Arturo se mantuvo en silencio, espero a estar completamente solo, de repente hubo un fallo en la electricidad y el edificio se quedó en la penumbra. Arturo que seguía sentado, en el fondo de la oficina distinguió dos pequeñas luces, que se fueron tomando forma de unos ojos que lo miraban fijamente desde la obscuridad. Paralizado por la impresión, pensó que debió desayunar algo mas consistente, ya que estaba alucinando.

Los ojos se hicieron mas grandes y debajo de ellos materializaron una enorme sonrisa… era un gato! con las probabilidades de que se materializara un gato, en ese preciso instante Arturo empezó a dudar un poco… sólo un poco de su cordura. Pero algo en ese rostro le recordó las viejas historias que le contaba su abuela Alicia.

¿Qué hacer cuando no sabes que es real? aah sí, valida tus percepciones, pensó. Así que sosteniendo la mirada del extraño gato le preguntó. ¿qué haces aquí?

El gato permaneció en silencio otro rato mirándolo y sonriendo. ¿No se nota? te estoy mirando, contestó el gato.

Uuuta. Lo que me faltaba, ¿cómo-para-qué carajos quieres mirarme? dijo Arturo.

El gato se empezó a mover lentamente, sin dejar de mirarlo, acércandose cada vez más. “Digamos que soy un observador profesional, ¿qué no lo sabes? siempre hay alguien que observa. Nada se queda sin registro, cada hecho se graba en la memoria”.

¿Cómo? espera yo te conozco… eres chester!, pero siempre pensé que eras ficción, mi abuela solía contarme acerca de tí y de un mundo loco.

mmmm… ¿Chester? aah! así… tú y tu dislexia… llámame como quieras… ¿qué no tienes idea de en donde estás? mmmm… Sí recuerdo a tu abuela, la primera vez que la ví, fué más o menos en una situación como la tuya.

No me jodas gato, mi abuela por lo que contaba no era la persona más congruente que digamos…

Sí lo sé, dijo el gato… me preguntó que camino tomar, para darle la mejor indicación le pregunté a donde se dirigía y dijo que no sabía, le respondí que entonces, que cualquier camino que tomara era bueno.

¡Esa historia ya la sé! dijo Arturo casi gritando. ¿qué carajos haces aquí?

¡UUUY! que carácter… me gusta observar, es interesante mirar a alguien cuando se encuentra en una encrucijada, elegir un camino implica una decisión y como un cuerpo no puede estar en dos lugares al mismo tiempo, pues tendrá que olvidarse de sus demás alternativas.

O sea que eres una especie de Voyeurista perverso…

¡No! dijo el gato, como te dije siempre hay alguien que observa, todo queda registrado… la manera más sencilla de explicártelo para que me comprendas, es que existe una especie de disco duro en el que se registra toda la información derivada de cada acción. Nada se olvida.

Me queda claro… pero ¿porqué estas hoy aquí?

Eres lento… ¿No te haz dado cuenta? te encuentras en una encrucijada, dijo el gato.

¡Espera! ¿qué? ¿no pensarás?….

A diferencia de tu abuela, que no sabía a donde iba y era como una hoja sujeta a los caprichos del viento. Tú desde pequeño haz sabido hacia donde te diriges.

¿Y? dijo un Arturo cada vez menos paciente.

Durante siglos he visto los caminos que eligen las personas. Tanto que muchas veces es predecible y aburrido. Hoy quería ver de cerca que vas a hacer… ¿te diste cuenta?, traspasaste el espejo, entraste en el fascinante e intrincado mundo de la burocracia. En estas tierras hay cosas que se vuelven tan surrealistas que rayan en lo absurdo, ya deberías saberlo.

pero… ¿porqué hoy, aquí, conmigo?

No sé, igual la edad me esta volviendo un gato loco romántico. ¿Tienes idea de cuantas veces los he visto cruzar el umbral y dejar atrás la poca humanidad que les queda? No sé, pensé que hoy contigo, sería diferente. ¿crees en la redención? yo sí, a veces quisiera apostar por la luz, pero parece que está fuera de moda. Los observadores de la encrucijada, sólo somos testigos de cuanto pasa, no es posible influenciar en el resultado final.

Si es así, ¿porqué estas hablando conmigo? dijo Arturo.

Porque me hablaste, sería una descortesía no responderte.

Eres un idiota, respondió Arturo y se quedó pensando largo rato en lo que le había dicho el gato. Tienes razón, este mundo parece cada vez más una versión retorcida del país de la maravillas. ¿Qué sigue entonces?

¿Qué sigue entonces? repitió el gato imitando la entonación de Arturo… ¿Qué precio tiene tu alma? ¿serás un número más en las estadísticas de corrupción? ¿Qué camino vas a elegir?

Arturo empezó a reír de buena gana.

Veo que ya elegiste un camino, así que me despido, dijo el gato con una sonrisa que parecía más grande en la obscuridad.

¡Espera! ¿te volveré a ver?

Seguro nos volveremos a ver, en otro tiempo, en otra encrucijada… dijo el gato detrás de una gran sonrisa que se desvanecía en el espacio.

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en Chester, el gato de las encrucijadas

Historia de un padre

“Dios está en la sinapsis… Dios está en la sinapsis” se repetía una y otra vez Saúl cuando los médicos le explicaban la condición de su hijo David, quien se encontraba en coma desde hacía ya varios meses.

Investigador por elección, maestro por profesión, Saúl no se consideraba como alguien religioso, apuntaba más hacia el pensamiento lógico y consideraba la búsqueda de la verdad como un proceso cognitivo, que dependía del estudio y análisis de las evidencias. Ahora consumido por la impotencia, sólo una idea ocupaba la mente de Saúl, no porque esperara un evento milagroso, sino porque si había un proceso que pudiera reflejar la existencia de Dios estaba en la sinapsis.

Abatido por la sentencia que los médicos daban sobre la condición de David, en lo profundo de la mente de Saúl se rebeló, NO esta vez no aceptaría lo que la evidencia daba por hecho.

Si el cerebro de David todavía reflejaba actividad, era posible que él siguiera ahí. Regresó a su casa… pasó la noche en vela pensando como ayudar a su hijo. En su mente seguía repitiéndose como un mantra, la misma frase… “Dios está en la sinapsis”, una y otra vez. El paso lento de las horas, el silencio aunado a su dolor, lo mantenían alerta, sabía que podría encontrar la forma…

Casi al despuntar el alba, durante el momento más obscuro, lo comprendió todo… quizá sólo tendría que explicarle a David, quizá si él comprendía el proceso podría recordarlo… Quizá sólo era una locura y en su desesperación veía en esa idea simple una solución, sea como fuere, lo intentaría. A partir de ese momento se entregaría a preparar la cátedra más importante de su vida.


siguiente >

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en Historia de un padre

Caperucita gris

Pertenecía a un largo linaje de caperucitas rojas, pero en su caso, el traslado del bosque a la ciudad, el avance tecnológico, el exceso de inforamación y la falta de interés la habían transformado en una caperucita gris que de momento no trabajaba, ni estudiaba… sólo existía, aunque muchas veces deseo que no fuera así.

Quizá uno de los mayores problemas con los que se enfrenta una caperucita en tiempos actuales es recuperar su color real. ¿Cómo encuentras algo que no sabes que haz perdido?

Caperucita gris sobrellevaba cada día con una buena dosis de ironía y sarcasmo, luchando encarnizadamente con la apatía que cada día parecía absorberla más. Sus padres viendo a su retoño consumirse lentamente, pidieron a la abuela que hablara con ella.

La abuela llamó a su nieta y le comentó que le había conseguido un trabajo, para sorpresa de ella, Caperucita aceptó a regañadientes la oportunidad y pronto se convirtió en una representante de una gran empresa de mensajería… por aquello de la tradición familiar.

Caperucita que hasta entonces no había experimentado los pequeños placeres que da el saberse independiente y capaz de sostenerse por sí misma, empezaba a generar a pesar de sus viejos hábitos, una pequeña llama interna… todavía muy pequeña para ser perceptible.

Los día pasaron, en el ir y venir de la entrega de paquetes Caperucita gris, regresaba a su habitual estado de tristeza.

Un día después de una complicada entrega de paquetes sólo le quedaba uno por entregar, era del tamaño de una caja de zapatos, envuelta en un llamativo papel rojo. Así que se disponía a hacer la última entrega, ya era tarde y el domicilio de entrega estaba fuera de la ciudad.

Llevaba horas manejando, el vehículo se internaba en el bosque al anochecer, el cansancio la invadía y sus viejos demonios la empezaban a rondar… ¿qué sentido tiene vivir?

Justo cuando formuló esta pregunta, apareció en medio del camino… ¡un lobo negro! Caperucita gris apenas pudo reaccionar y tuvo que girar violentamente para no aplastar al Lobo. Lo violento del momento desencadenaron en ella un torrente de lágrimas, largamente contenidas… lloró y lloró. Lloró por todo el dolor y la pena que rebosaba en ella… lloró por su apatía y por sus pocos deseos de vivir, lloró por sus padres que a pesar de querían ayudarla no sabían como acercarse. Lloró por todo el dolor del mundo y por lo poco que ella podía hacer por remediarlo. Así pasó un largo rato, tanto que se había olvidado del lobo, cuando se calmó, levantó la mirada y para sorpresa suya, el lobo seguía ahí… mirándola fijamente. Caperucita no pudo más que maravillarse de la noble bestia que tenía ante sí y no pudo más que sonreír, en ese instante tuvo una compresión súbita de las cosas, por primera vez se daba cuenta… ¡SE DABA CUENTA!

El lobo negro como si hubiera esperado a que ella estuviera en paz, dió un ágil salto y se perdió en la espesura del bosque. Caperucita gris, sin dejar de sonreír sentía como si de su corazón brotara un calor que la llenaba de pies a cabeza, un bienestar extraño pero muy agradable. Así que sin más preámbulo, condujo para concluir con esa jornada de trabajo… tal vez mañana sería un día igual, pero tenía la certeza de que algo en ella había cambiado… y aunque fuera el mismo día, ya nada sería igual.

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en Caperucita gris

Hero

…o lo que es lo mismo,
lo que no hagas por tí…
nadie más lo hará. =P

Hero

Title: Nickelback – Hero lyrics

I am so high. I can hear heaven.
I am so high. I can hear heaven.
Oh but heaven, no heaven dont hear me.

And they say that a hero can save us.
Im not gonna stand here and wait.
I’ll hold onto the wings of the eagles.
Watch as we all fly away.

Someone told me love will ALL save us.
But how can that be, look what love gave us.
A world full of killing, and blood-spilling
That world never came.

And they say that a hero can save us.
Im not gonna stand here and wait.
I’ll hold onto the wings of the eagles.
Watch as we all fly away.

Now that the world isnt ending, its love that Im sending to you.
It isnt the love of a hero, and thats why I fear it wont do.

And they say that a hero can save us.
Im not gonna stand here and wait.
I’ll hold onto the wings of the eagles.
Watch as we all fly away.

And they’re watching us
(Watching Us)
And they’re watching us
(Watching Us)
As we all fly away.yeahaahh…ooouuhh(#3X)

Fuente: lyrics007.com

Publicado en Canciones | Comentarios desactivados en Hero

Dios está en la sinapsis

Saúl continúo dando cátedra a David, el personal del hospital coincidía que el proceso era más para Saúl que para su hijo, sin embargo Saúl seguía pensando que su hijo lo escuchaba y que comprendía.

Hijo ya ha pasado tiempo y ya te he explicado cosas que tal vez puedan ayudarte a recordar y comprender. Quizá el reto al cual te enfrentes ahora es ver a que decides enlazarte.

Una de las ideas que me movió a realizar estas cátedras contigo, fué una idea que ví en un documental. Ahí explicaban el funcionamiento del cerebro y un neurólogo comento que si Dios existe está en la sinapsis.

La idea me gustó… imagina la más compleja red de conexiones que permite transmitir señales electroquímicas de una neurona a otra, de su correcto funcionamiento depende la existencia de un ser. Esto en sí ya podría entrar en el reino de los milagros, sin embargo es real, tan real que se da a cada instante en este momento mientas te hablo, mientras me escuchas.

Cuando te hablaba del espectro químico del León a esto me refería, cuando existe la conexión de una célula a otra existe la posibilidad. No es un milagro es un hecho. Y cuando existe una mente que se da cuenta, las posibilidades de cambio crecen a medida que aumenta tu capacidad de darte cuenta, es decir, en la medida en que estas consciente de que pasa a tu alrededor.

Mi labor está hecha, como todo buen viaje, este ha llegado a su fin, he podido explicarte cosas que creo importantes para que tú puedas elegir.

Como padre, como ser humano, me he dado cuenta de que uno no pude afectar el destino de otro, a cada quien le corresponde elegir, si acaso sólo puedo acompañarte y ser testigo de las elecciones que tomes. Ahora mi que mi labor ha concluído, creo que es tu turno.

Si decides regresar a casa, te estaré esperando.


< anterior

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en Dios está en la sinapsis

El espectro químico del león

Los días transcurrían y Saúl seguía con su propósito. Cada día trataba diferentes temas cada vez más complejos. Pero que, curiosamente eran simples y se complementaban unos con otros.

David, hoy te hablaré de algo que puede sonar descabellado, así que no me creas nada, para mí también es algo en lo que sigo en mi propia curva de aprendizaje.

Si los sistemas cerrados no existen, es probable, que los seres humanos formemos parte de otros sistemas, y no me refiero a lo social o lo cultural, sino a su nivel más elemental… su estructura química. Si se descompone un sistema en sus partes más simples, se encuentra uno, con una serie de elementos químicos.

Si la composición química es diferente de una zona a otra, entonces es de esperarse que cada subsistema se caracterice con los elementos que predominan en la zona que se habita. A la mejor es que por ello que en los albores de la humanidad los grupos intuían que formaban parte de algo más grande y se identificaban con las fuerzas predominantes en los sistemas que habitaban y los adoptaban como tótem. Un tótem era la fuerza de la naturaleza que no podía ser contenida o controlada, que al contrario, guiaba en el camino a la supervivencia.

Atados a las leyes de rigen la naturaleza sabemos que nuestra existencia es limitada y finita, sin embargo si somos resultado de una serie de reacciones químicas, es posible comprender porque los antiguos grupos tribales realizaban pruebas de iniciación o los grandes alquimistas buscaban los secretos de la transmutación.

Si la composición de la materia se ve afectada cuando el observador dirige su atención a ella, es probable que la composición de la química se ve alterada cuando uno se ve en la posición de decidir a que se enlaza.

Quizá cuando se habla del espectro químico del león se habla de la transformación de un individuo que ha decidido enlazarse por elección propia, a un sistema mayor que él mismo.


< anterior siguiente >

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en El espectro químico del león

En el principio

Saúl consideró que si bien David era un experto en programación, no tenía idea en que momento de su edad cronología se encontraba en ese momento, Así que decidió recurrir a las historias ancestrales para llegar a la mente de su hijo.

David, sé que estás aquí, sé que me escuchas, y que tal vez no sepas como regresar, por eso aquí estoy aquí, permite que mi voz te guíe. Recuerdas las historias que solía contarte cuando eras apenas un niñito, pues bien, ahora será igual, pero también será distinto. Hoy serás como ese héroe que tuvo que realizar grandes pruebas. Tú reto será que recuerdes, sí! que recuerdes quien eres y que regreses a casa.

Mientras le hablaba, las lágrimas cubrían sus ojos, pero no se dejaría abatir, aún cuando pareciera un loco.

Pues bien todo viaje inicia con un primer paso, así que el primer paso de este viaje inicia con esta idea, el precio que se ha pagado para que estemos aquí ha sido muy grande. Miles de años han transcurrido desde que la vida se manifestó por primera vez en la tierra. A partir de organismos unicelulares, la vida se ha manifestado y se ha diversificado en formas increíbles… tal como si sólo fuera una cuestión de voluntad, a veces en en rincón mas estéril, se puede ver un destello de vida.

Sin embargo la vida como la conocemos, se sujeta a diversas leyes. Las cuales por más que queramos, no podemos eludir, quizá recuerdes que cuando diste tus primeros pasos, te enfrentaste al rigor de una de ellas, ¡Sí ! la ley de gravedad. =)

Cada vida es en sí misma un sistema, esto para tí seguramente será algo elemental, sin embargo es vital que lo recuerdes, los sistemas son conjuntos de elementos que se integran en uno sólo y que juntos realizan una función. Los sistemas pueden ser sencillos como una célula, y volverse tan complejos y sofisticados como el cuerpo humano.

Los sistemas por muy complejos o sencillos que sean, necesitan de un proceso de sinergia, lo que les permite adaptarse a los cambios exteriores y sobrevivir, o de entropía, lo que equivale a un sistema que no ha logrado dar respuesta a los cambios en la velocidad y tiempo que se necesitan para que puedan sobrevivir. Cuando un sistema tiende a la entropía, muere.

Hasta ahora los médicos dicen que en tu cerebro se registra actividad, sin embargo conforme más pase el tiempo, los sistemas que integran tu cuerpo pueden tender a la entropía. Es por eso que es vital que comprendas que toda vida es un sistema, que tu eres un sistema y que necesitas recuperar tu capacidad para responder a tu entorno para poder vivir.


< anterior siguiente >

Publicado en Relatos Cortos | Comentarios desactivados en En el principio

Si Karna lo hubiera sabido…

En un universo predatorio, controlado por un sistema que se esfuerza por hacernos creer que es mejor dar que recibir, las variables se reducen y si uno no se mantiene uno alerta, puede uno ser devorado por personas, situaciones o cosas.

Los fines altruistas, presuponen la existencia de seres inferiores incapaces de valerse por sí mismos que necesitan ayuda extraordinaria para poder existir. Durante mucho tiempo pensé que esto era noble, me desgasté tratando de evitarle a mis seres cercanos dolor o pena. Ahora creo que aunque sueñe extraño, puede ser más noble confiar en que cada quien tiene el potencial para resolver sus propios problemas.

“que tu bondad no supere tu grandeza”.

Publicado en nota al margen | Comentarios desactivados en Si Karna lo hubiera sabido…

Y si hacemos un muñeco?

Anna
-¿Elsa?

(Toc,toc,toc…)

¿Y si hacemos un muñeco?
Ven vamos a jugar
Ya no te puedo ver jamás, hermana sal, parece que no estas…
Solíamos ser amigas y ya no más
No entiendo lo que pasó
¿Y si hacemos un muñeco?
No tiene que ser un muñeco

Elsa
-Déjame en paz Anna

Anna
-Ya me voy…

(Toc, toc, toc…)

¿Y si hacemos un muñeco?
En nuestra bici hay que pasear
Tu compañía hace falta aquí
Con los retratos ya empecé a conversar

Anna
-No te rindas John

Es algo aburrido, solamente ver las horas decir tic, tac
(Sonido con la boca)

Solo instrumental

(Toc, toc, toc…)

Anna
-¿Elsa?

Sé que estas adentro, me han preguntado ¿A dónde fue?
Esa valiente, y de mi trate, te vengo a buscar, déjame entrar…
Tu eres lo que tengo, solo escúchame
Ya no sé qué hacer
¿Y si hacemos un muñeco?

Fuente: musica.com

¿Y Si Hacemos un Muñeco? {Frozen latin spanish cover by Andi}

Publicado en Canciones | Comentarios desactivados en Y si hacemos un muñeco?

Rebelión del Atlas

El discurso de Francisco d’Anconia sobre la naturalez del dinero, dentro de la novela de Ayn Rand: La rebelión del Atlas. No es de pedir que, se esté de acuerdo con él, sin embargo… si se lee completo, es posible encontrar otro punto de vista, que quizá… sólo quizá, ponga las cosas en otra perspectiva.


-¿así que piensa que el dinero es el origen de todos los males?- inquirió Francisco d´Anconia-. ¿Se ha preguntado alguna vez cuál es el origen el dinero? El dinero es sólo un instrumento de intercambio que no puede existir a menos que existan bienes y personas capaces de producirlos. Es la forma material del principio según el cual quienes deseen tratar con otros debe hacerlo mediante transacciones, entregando valor por valor. No es instrumento de los pordioseros, que exigen llorando el producto del trabajo ajeno, ni de los saqueadores que lo arrebatan por la fuerza; el dinero se hace sólo posible gracias a quienes producen. ¿Es eso lo que considera malvado?

“Cuando se acepta dinero en pago del esfuerzo propio- continuó Francisco – se hace con la condición de que luego uno lo podrá cambiar por el producto del esfuerzo ajeno. No son los pordioseros ni los saqueadores los que dan valor al dinero. Y ni un océano de lágrimas, ni todos los cañones de la Tierra., podrán transformar los pedazos de papel que lleva en su billetera, en el pan que necesitará mañana para sobrevivir. Esos papeles, que en realidad deberán ser oro, son un pacto de honor; su tenencia da derecho a la energía de la que produce. Su billetera es la declaración de su convicción de que, en algún lugar del mundo, hay personas que no quebrantarán ese principio moral que es la raíz del dinero. ¿Eso es lo que considera malvado?

“¿alguna vez se ha preocupado por investigar las raíces de la producción? Observe un generador eléctrico y atrévase a pensar que ha sido creado pro la fuerza bruta de seres carentes de inteligencia; intente cultivar una semilla de trigo sin los conocimientos transmitidos pro quienes lo hicieron anteriormente; o trate obtener alimento tan sólo con movimientos físicos, y se dará cuenta de que la mente humana es la raíz de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que alguna vez haya existido sobre la Tierra.

“Sin embargo –continuó-, usted asegura que el dinero lo consiguen los fuertes a expensas de los débiles. ¿Pero a qué fuerza se refiere? No es la fuerza de las armas ni de los músculos, ya que la riqueza es el producto de la capacidad del hombre para pensar. Entonces, ¿es el dinero lo que obtiene quien inventa un motor a expensas de quienes lo inventaron? ¿Lo obtiene el inteligente a expensas del holgazán? El dinero debe ‘hacerse’, antes de que pueda ser saqueado, y ‘es hecho’ a través del esfuerzo de las personas honradas, en la medida de la capacidad de cada una,; y el honrado es aquel que comprende que no puede consumir más de lo que ha producido.

“Comerciar utilizando el dinero es el código de los hombres de buenas intenciones, porque el dinero se basa en el axioma de que cada uno es dueño de su mente y de su esfuerzo. El dinero no otorga ningún poder para prescribir el valor de un esfuerzo, más allá de la elección voluntaria de quien desea ofrecer el suyo a cambio.

“El dinero le permite obtener sus bienes y su trabajo lo que vale para los que lo compran, pero más que eso. El dinero sólo permite tratos que se hacen en beneficio mutuo, según el libre juicio de ambas partes.

“El dinero exige el reconocimiento de que se debe trabajar en beneficio, y no en perjuicio, propio; para ganar y no para perder. El dinero reconoce que el hombre no es una bestia de carga nacida para transportar el fardo de su propia miseria, que debe ofrecer valores y no agravios, que el lazo común entres los seres no es un intercambio de sufrimientos, sino de ‘bienes’. el dinero exige vender, pero no debilidad a cambio de estupidez, sino talento a cambio de razón; exige comprar, no lo peor, sino lo mejor que pueda conseguir. Y cuando las personas viven basadas en el intercambio, poniendo como árbitro decisivo a la razón en lugar de la fuerza, lo que triunfa es el mejor producto, el trabajo más perfecto, el hombre de mejor juicio y mayor idoneidad. El grado de productividad de cada uno es también el de sus recompensa. Éste es el código de existencia, cuya herramienta y símbolo es el dinero. ¿Esto es lo que considera malvado?

“El dinero es sólo un instrumento que lo llevará a donde quiera, pero no lo reemplazará como conductor; le dará los medios para la satisfacción de sus deseos, pero no le proveerá dichos deseos.

“El dinero es el azote de quienes intentan revertir la ley de la causalidad; de quienes buscan reemplazar la mente apoderándose de los productos de la mente.

“El dinero no comprará la felicidad para quien no sepa qué desea; no le dará un código de valores a quien haya rehusado adoptarlo, ni proporcionará un propósito a quien haya eludido la elección.

“El dinero no brindará inteligencia al estúpido, ni coraje al cobarde, ni respeto al incompetente. Quien intenta comprar un cerebro de sus superiores, reemplazando con dinero su mayor capacidad de juicio, termina convirtiéndose en víctima de sus inferiores. Los hombres inteligentes lo abandonarán, pero los embaucadores y los farsantes irán en manadas hacia él, atraídos por la ley que él desconoce: la de que nadie puede ser menos que su dinero. ¿Es éste el motivo por el que lo considera malvado?

“Sólo quien no la necesita está capacitado para heredar la riqueza, o sea aquel que de todos modos haría su propia fortuna sin que importe su punto de partida. Si un heredero está a la altura de su dinero, el dinero le sirve; de lo contrario, lo destruye. Pero cuando usted y quienes comparten sus ideas observan a alguien así, dicen que el dinero lo ha corrompido. ¿Es verdad? ¿O ha sido él quien ha corrompido al dinero? No envidie a un heredero inútil, pues su riqueza no es suya. No le habría sido mejor en caso de obtenerla. No tiene sentido considerar que esa riqueza debería haberse distribuido entre usted y los otros, pues cargar al mundo con cincuenta parásitos en vez de uno no revivirá la virtud muerta de esa fortuna. El dinero es un poder viviente que si es despojado de su raíz, muere; por eso no le servirá a una menta que no esté a su altura. ¿Es éste el motivo por el que lo considera malvado?

“El dinero es su medio de supervivencia. El veredicto que pronuncia sobre su fuente de supervivencia es el mismo que pronuncia sobre su vida. Si la fuente es corrupta, está condenado pro su propia existencia. ¿Ha conseguido el dinero por medio del fraude? ¿siendo alcahuete de los vicios o de la estupidez humana? ¿sirviendo a los imbéciles con la esperanza de conseguir más de lo que su capacidad merece? ¿Degradando sus ideales? ¿Realizando una tarea que desprecia para vendérsela a quienes aborrece? En tal caso, su dinero no le proporcionará ni un momento de auténtica felicidad, pues todo lo que compre no será un elogio hacia su persona, sino su reproche; no un triunfo, sino un constante recordatorio de la vergüenza. Entonces gritará que el dinero es malo. ¿malo porque no sustituye al respeto que se debe así mismo? ¿Malo porque no le deja disfrutar de su corrupción? ¿Es ésta la causa de su odio hacia el dinero?

“El dinero siempre será un efecto del que las personas somos causa. Es producto de la virtud, pero no lo hará virtuosos ni lo redimirá de sus vicios. El dinero no le dará lo que no merezca, ni material, ni espiritualmente. ¿Es ésa la razón pro la que lo aborrece?

¿O acaso sostiene que el amor al dinero es el origen de todos los males? Amar una cosa es conocerla y respetar su naturaleza; por lo tanto, amar al dinero es conocer y respetar el hecho de que representa lo mejor de cada uno , que es la llave maestra para intercambiar su esfuerzo por el mejor esfuerzo de lso demás. La persona que vendería su alma por unos centavos es la que proclama a gritos su odio hacia el dinero; y hay que reconocer que tiene motivos para odiarlo. Pero los amantes del dinero están dispuestos a trabajar por él, y saben que están en condiciones de merecerlo.

“Permita que le dé un consejo clave sobre el carácter de los seres humanos: quien maldice el dinero, lo ha obtenido de manera deshonrosa, pero quien lo respeta, se lo ha ganado honestamente.

“Huya de quien le diga que el dinero es malvado, pues esa frase es la señal que anuncia su presencia de un saqueador. En tanto los hombre vivamos en sociedad y necesitemos medios para tratar unos con otros, el único sustituto, en caso de abandonar el dinero serían las armas.

“El dinero exige las más elevadas virtudes para conseguirlo o conservarlo. Quienes carecen de valentía, de orgullo o de autoestima, lo que no tienen sentido moral de su derecho al dinero y no están dispuestos a defenderlo como si se tratara de su propia vida, esos que parecen pedir perdón pro ser ricos, no lo serán por mucho tiempo, pues son un cebo natural para las bandas de saqueadores, que desde hace siglos se agazapan bajo las rocas y salen en cuanto huelen a alguien que ruega por ser perdonado por ser rico, y se apresuran a aliviarlo de su culpa, de su dinero y de su vida , tal como lo merece.

“Entonces verán aparecer a hombres de doble moral: los que se basan en la fuerza, y sin embargo, dependen de quienes viven del comercio para darle valor a su dinero robado. Son los que quieren ser virtuosos gratuitamente, aquellos que en una sociedad moral son los criminales de quienes la ley deberá proteger a los demás. Pero cuando una sociedad establece la existencia de criminales pro derecho y de saqueadores legales, es decir de personas que utilizan la fuerza para apoderarse de la riqueza de víctimas desarmadas, entonces el dinero de convierte en vengador de su creador.

“Esos ladrones se sienten seguros al robar a indefensos, luego de haber sancionado una ley para desarmarlos, pero su botón se convierte en un imán para otros saqueadores que también se lo arrebatarán de la misma forma como ellos lo hicieron. Entonces el éxito irá, no al más competente en la producción, sino al capaza de la más despiadada brutalidad y crueldad. Cuando la fuerza se convierte en norma, el asesino vence al carterista, y la sociedad desaparece entre ruinas y cadáveres.

“¿Quiere saber si ese día se acerca? Observe al dinero, pues es el barómetro de las virtudes de una sociedad. Cuando vea que el comercio se hace, no por consentimiento de las partes, sino por coerción: cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare en que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en autosacrificio, entonces podrá afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.

“El dinero es un medio tan noble que no compite con las armas, ni pacta con la brutalidad. Nunca permitirá sobrevivir a un país basado parcialmente en la propiedad y parcialmente en el robo. Siempre que aparecen elementos destructores entre los humanos, comienzan destruyendo al dinero, porque éste es la protección del hombre y la base de su existencia moral. Los destructores se apoderan del oro, y entregan a cambio un montón de papel impreso. De esta forma, destruyen todas las normas objetivas del valor y dejan al hombre en las garras de un juez arbitrario. El oro era un valor objetivo, un equivalente a riqueza producida. El papel es una hipoteca sobre la riqueza que no existe, respaldada por un arma apuntada al pecho de quienes se espera han de producirla.

“El papel es un cheque librado por saqueadores legales sobre una cuenta ajena: sobre ‘la virtud de las víctimas’. Espere al día en que ese papel sea rechazado con la leyenda ‘sin fondos’.

“cuando se haya convertido a la maldad en medio de supervivencia, no espera que los hombres sigan siendo buenos, no espere que conserven su moral y pierdan la vida convertidos en forraje de los inmorales, no espere que produzcan cuando la producción sea castigada y el robo recompensado. Entonces, no deberá preguntar ‘¿Quién está destruyendo al mundo?’ porque será usted mismo el que lo estará haciendo.

“Se encuentra entre los mayores logros de la civilización más productiva y se pregunta por qué todo se derrumba, mientas maldice la fuente que da vida: el dinero. Ve al dinero como lo han hecho sus antepasados salvajes. En la historia de la humanidad, el dinero ha sido siempre botín de los saqueadores, de un tipo o de otro, cuyos nombre fueron cambiando, pero cuyos métodos fueron siempre los mismos: apoderarse del dinero por la fuerza y mantener cautivos a los productores, degradándolos, difamándolos y despojándolos de su honor. Esa frase acerca de la maldad del dinero, que expresa con meticulosa imprudencia, viene de la época en que la riqueza era producida pro el trabajo de los esclavos, esclavos que repetían los movimientos inventados con anterioridad por la mente de alguien y que siguieron ejecutándose sin mejora alguna durante siglos. Mientras la producción fue gobernada pro la fuerza y la riqueza se consiguió por usurpación, había poco para conquistar. Sin embargo, a lo largo de siglos de miseria y hambre, las personas exaltaron a los saqueadores como aristócratas de la espada, como aristócratas desde la cuan, y más tarde, como aristócratas de la burocracia, despreciando a los productores, como esclavos, comerciantes, vendedores o industriales.

“Para gloria de la humanidad, existió pro primera y única vez en la historia, un país del dinero y no me es posible dar un mayor tributo a los Estados Unidos de América porque eso significa un país donde reina la razón, la justicia, la libertad, la producción y el progreso. Por primera vez, la mente y el dinero de los hombre quedaron libres, dejó de existir la fortuna como botón de conquista y , en lugar de guerreros y esclavos, surgió el verdadero productor de riqueza, el gran trabajador convertido en tipo más elevado de ser humano: el autosuficiente, el industrial estadounidense.

“Si me pide que dé algún nombre a la distinción de la cual los estadounidenses pueden estar más orgullosos, yo elegiría, porque contiene a todas las demás, la de haber sido el pueblo que acuñó la expresión ‘hacer dinero’. Ninguna otra lengua o nación ha utilizado semejante fórmula, porque los hombres siempre consideraron a la riqueza como a una cantidad estática que sólo puede ser arrebatada, mendigada, heredada, distribuida, saqueada u obtenida como favor. Los estadounidenses fueron los primeros en comprender que la riqueza debía ser creada. La frase ‘hacer dinero’ contiene la esencia de la moralidad humana.

“Sin embargo, debido a esas palabras, los estadounidenses fueron denunciados por las culturas podridas de los continentes de ladrones. Ahora. El credo de los saqueadores los ha llevado a pensar que los más dignos industriales más eminentes son unos canallas, que sus magníficas fábricas producto de su trabajo honrado son el fruto de trabajo de esclavos movidos por el látigo, como los que construyeron las pirámides de Egipto. El depravado que se lamenta de no ver la diferencia entre el poder del dólar y el poder del látigo, debería aprender la diferencia en su propia piel… como creo que ocurrirá a la larga.

“hasta que descubra que le dinero es la raíz de todo lo bueno, seguirá caminándose hacia su propia destrucción. Cuando el dinero deje de ser una herramienta mediante la cual los hombres se relacionan entre sí, los hombres mismos se convertirán en herramientas de otros hombres. Sangre, látigos, armas; o dólares. Debe elegir… No hay otra opción, el tiempo se está acabando.”

Rand, Ayn. La rebelión del Atlas. Grito Sagrado Editorial; Buenos Aires, Argentina: 2003. pag. 401 – 404

Publicado en Citas citables | Comentarios desactivados en Rebelión del Atlas